(2008)
Baratijas. Plumón sobre papel. (Serie de 10 dibujos)
Baratijas. Marker on paper. (10 drawings series)
Caseros. Lápiz de color sobre papel, (Serie de 6 dibujos)
Caseros. Color pencil on paper, (6 drawings series)
Tacora ayer y hoy. Lápiz sobre papel. (Serie de 18 dibujos)
Tacora yesterday and today. Pencil on paper. (18 drawings series)
Vistas de exhibición en la galería 80m2, Barranco (2008) y la Biblioteca Municipal de El Porvenir, La Victoria (2009).
Exhibition view at galería 80m2, Barranco (2008) and at Biblioteca Municipal de El Porvenir, La Victoria (2009).
Asociación Baratijas
Este proyecto es el resultado de varios años de interacción con el mercadillo de Tacora. Un eje del trabajo fue la representación de objetos tal cual son exhibidos en sus sitios de venta al aire libre, exponiendo las relaciones que se crean entre ellos por la variedad de sus procedencias y funciones. También entrevisté a algunos vendedores con los que había establecido vínculos de mayor confianza y empatía y los dibujé también.
En ambos casos, vi el dibujo como posibilidad de descontextualizar los elementos elegidos a representar para quitarles el exceso de información que los rodeaban y destacarlos dentro de un contexto donde todo parece fusionarse y confundirse. Al reproducir los objetos elegidos quise facilitar su reconocimiento y evidenciar cómo objetos con cargas culturales y finalidades tan distintas se reúnen produciendo extrañas y sugerentes combinaciones, capaces de despertar asociaciones distintas en el espectador dependiendo de su experiencia individual. Utilicé materiales sencillos y asequibles como lápices de colores y plumones, por la intención de elaborar una crónica de lo cotidiano con los elementos más informales, y menos ostentosos posibles, pero que me permiten poner colores brillantes a elementos extraídos del lado más gris y sucio de la ciudad.
En el caso de Tacora, lo que la mayoría de gente considera desecho o poco relevante no son sólo los objetos, sino también una zona entera de la capital: un área olvidada en muchos aspectos, censurada a conciencia por muchos recorridos cotidianos. La curiosidad acerca de esta zona sin una historia oficial, me llevó a hurgar en el archivo periodístico del diario El Comercio, donde revisé todas las noticias concernientes entre el año 60 y el 2008.
La lectura y fotocopiado de estas noticias me permitió rearmar mi propia historia acerca de Tacora, confrontando las versiones de distintos periódicos que habían cubierto sus diferentes etapas. Tales historias contenían en sí mismas información rica y variada, por lo que decidí trabajar sin manipular excesivamente las imágenes. Copié las noticias que consideré más resaltantes, agrupándolas de acuerdo a su año de publicación, de modo que surgieron composiciones abigarradas y llenas de información en los años en que Tacora hizo noticia y otras casi vacías, más bien sencillas, de los años en que no. Utilicé lápices con diferentes grados de dureza, aprovechando su capacidad de ofrecer una franca línea gráfica en algunas ocasiones, y en otras, la posibilidad de abstraer la imagen al confundir y difuminar los límites entre paisaje urbano, objetos, personas y vehículos.
Hay un respeto a la condición de documento que busca transmitir una sensación de veracidad por el origen de las imágenes, pero edité partes de los textos que transcribí para resaltar ciertos fragmentos y mostrar un contraste que puede permitir al espectador sacar sus propias conclusiones acerca de las narrativas con las que los medios nos han presentado el fenómeno.
Otro grupo de dibujos corresponde a una atención puesta a detalles como los desplazamientos observados traducidas en mapas, así como de indicios de antiguas industrias de producción peruana, fonográfica y del vestir, o acerca de la jerga empleada en el lugar. Por último, un dibujo del famoso “pintor de la parada”, Víctor Humareda, con una declaración hecha a un periódico a su regreso de conocer Europa en los 60s. Y otro acerca de la información investigada al rededor del significado de la palabra Tacora. En internet sólo salen referencias de un volcán chileno con ese nombre y fue por mi abuelo que me enteré que ese volcán fue peruano y perdido durante la guerra.
El cuidadoso proceso de copiado se vuelve tanto una forma de hacer más nuestro lo que nos rodea, como de hacerle un pequeño homenaje a aspectos que tienen que ver con el desarrollo de nuestra ciudad que son fácilmente olvidados por las historias oficiales, y las convenciones acerca de lo que es el progreso, el desarrollo, y los modelos difundidos a través de la publicidad y los medios masivos, cada vez más predominantes en la construcción de nuestros imaginarios.
Este proyecto fue expuesto en la Galería 80m2 de Barranco en el 2008. En el 2010 se mostró en la Biblioteca Municipal del Porvenir, en La Victoria, muy cerca de Tacora. Se acondicionó la sala especialmente para la ocasión y aunque la encargada del área cultural se entusiasmó con la idea de transformar permanentemente el espacio para ese fin, haciéndolo dialogar con un contexto desacostumbrado a ese tipo de actividades, no tuvo el apoyo suficiente para concretar su iniciativa.