¡Actualización 2021! Una bella versión aumentada, con nuevxs colaboradorxs, ha sido publicada por Meier Ramírez en Lima. La edición ha estado a cargo de Andrés Marroquín y el diseño, a cargo de Fernando Nureña, ambos han hecho un formidable trabajo, ¡gracias! Más información sobre la publicación aquí.
¡Update 2021! A beautiful, augmented version with more collaborators, have been published by Meier Ramírez in Lima. It has been edited with Andrés Marroquín and designed by Fernando Nureña, both have made a formidable work, thanks to them! More info about the publication here.









Vocabulario Vital, publicación digital por encargo de Ecoversities, 2020. Con contribuciones de: Virginie Bobin, Imayna Cáceres, Gene Ray, Tabita Rezaire, Cecilia Vicuña, Tilsa Otta, entre otrxs mágicos seres.
«Vocabulario Vital surge de una necesidad, al reconocer la insuficiencia de los lenguajes disponibles para referirnos a lo que nos es significativo en tiempos de incertidumbre extrema…tiempos en los que parecen faltarnos palabras para expresar apropiadamente la profundidad de nuestra confusión y dolor, así como para articular lo que se atreve a aparecer como esperanza o incluso como sueños. Este Vocabulario Vital responde también a cómo este tiempo refuerza nuestras intuiciones sobre la necesidad de cambiarlo todo. Incluso si a veces lo que podemos hacer es cambiar una letra, una entonación, un acuerdo sobre lo que una palabra puede hacer.» (Fragmento de la introducción)
Vital Vocabulary, digital publication commissioned by Ecoversities, 2020. With contributions by: Virginie Bobin, Imayna Cáceres, Gene Ray, Tabita Rezaire, Cecilia Vicuña, Tilsa Otta, among other magical beings.
«Vital Vocabulary comes out of necessity, as we acknowledge the insufficiency of available language to address what is meaningful in times of extreme uncertainty . . . times when we seem to lack words to properly express the depth of our confusion and pain, as well as to articulate what dares to appear as hope, even dreams. Vital Vocabulary considers how these times reinforce our intuitions regarding the need for sweeping change. Even if sometimes all we can do is transform a letter, an intonation, or an agreement on what a word can do.» (Excerpt from the introduction)

“Este texto colectivo es resultado de una invitación realizada a poco de iniciarse la cuarentena, en abril. Escribí un correo a un grupo amplio de artistas, poetas, madres de familia, científicxs sociales, científicxs que estudian la vida no humana, arquitectxs, educadores, filósofxs, entre otrxs, para preguntarnos cómo reorganizar el estado peruano y sus ministerios, a manera de cadáver exquisito.
La proposición surgió de constatar cómo la presente situación, entre muchas cosas, nos demanda repensar el Estado, nuestra posición ante él y sus estructuras. Por mucho tiempo hemos creado, trabajado y participado de diversos tipos de activismo dándole la espalda o sin tomarlo en serio. Motivos para ello sobran en el caso peruano, pero es claro que la coyuntura actual nos llama a atender cuidadosamente las consecuencias de sus formas de ejercer y administrar la (bio y la necro) política…”
Para seguir leyendo, puedes descargar la publicación: Misterio de Ministerias (2020)